archivo

Archivo de la etiqueta: Fonética

Debido a que ayer no pudimos acabar con las prácticas de fonética, os adjunto un texto escrito ortográfica y fonéticamente para que podáis observar cómo se representan las realizaciones fonéticas de este informante dominicano, podéis observar varios de los fenómenos vistos en clase. Las barras simples que dividen palabras significan pausas breves, las dobles, pausas largas. Es bueno practicar la lectura en AFI para familiarizarse con la representación de los distintos sonidos de la lengua.
Lo podemos comentar a través de esta entrada o la próxima clase si tenéis dudas. Asimismo, quedó pendiente el análisis del vídeo que colgué en la entrada anterior, Habana, mi amor , quien quiera hacer una descripción fonética o intentarlo podemos comentarlo a través del blog o en clase.

Nelson Mercado, 25 años, estudiante:REPÚBLICA DOMINICANA
(en Manuel Alvar (2000) proyecto de un Atlas Lingüístico de Hispanoamérica)

  • TRANSCRIPCIÓN ORTOGRÁFICA

    La situación política de nuestro país, a nuestro entender, se remonta en los años de mil novecientos noventa y ocho. En esos tiempos había una anarquía en términos políticos y económicos y sociales que ponía en juego la soberanía de nuestro país. Que eso vino a producirse más bien en el año mil novecientos diez y seis, cuando la invasión norteamericana, la primera invasión norteamericana, que dejó consecuencias muy funestas. Allí se formó la escuela militar y de ello parió grandes hijos, en el caso de Rafael Leónidas Trujillo, el generalísimo, que tanto daño le hizo a nuestro país en tiempo posterior. Ya cuando la invasión se termina, en mil novecientos veinticuatro, el gobierno de Horacio Vázquez, que es entonces donde estaba el poder, estaba cayendo en una trama de impopularidad, y se veía marcado su derrocamiento. Fue aquí entonces, cuando un grupo tanto militares, como Trujillo, que era jefe de la policía, y el caso de Federico Velázquez, que también tomó parte en esta gran contienda, derrocan a Horacio Vázquez para perpetuarse en el poder. Horacio Vázquez más bien pretendía prolongar su mandato de cuatro a seis años. Haciendo un análisis profundo de toda esa situación y adaptándola a la realidad que hoy vivimos, para nosotros no es de gran sorpresa que todos estos fenómenos políticos que se vienen dando en la República Dominicana, a partir del año mil novecientos noventa y cuatro hacia acá, tengan matices, como muchos dirían, novedosos, sino más bien es el resultado de nuestro pasado político donde todavía existe la maldad y la mezquindad en todo proceso electoral.

  •  

     

  • TRANSCRPCIÓN FONÉTICA

    la sitwa’sjom po’litika ðe nwestɾo pa’i | a nwestɾo enteðeɾ | se re’monta en los’aɲo ðe milnoβe’sjento noβenta ʝ ‘ot͡ʃo | en ‘esoh ‘tjempo a’βia u̯na:anaɾ’kia en ‘teɾmino po’litiko ʝeko’nomiko i so’sjal ke po’nia eŋ’hweɣo la soβeɾa’nia ðe ‘nwehtɾo pa’i | ke ‘eso ‘βino a proðu’θiɾse ‘mah ‘βjen en el aɲo mil milnoβe’sjento djesi’sei̯ kwando la imba’sjo noɾteameɾi’kana | a pɾimeɾa imba’sjo noɾte ameri’kana | ke ðe’ho konse’kwensja mwi̯ ɸu’nehta | a’ʝi se ɸoɾ’mo la eh’kwela mili’taɾ i ðe ‘eʝo pa’ɾʝo ɣɾandəh ‘ihos |en el ‘kaso ðe raɸa’el le’oniðaʑ tɾu’hiʝo el heneɾa’lisimo | ke ‘tanto ‘ðaɲo le ‘iso a ‘nwestɾo pa’i: en ‘tjempo pohteɾi’or | ‘d͡ʒa ‘kwando la imba’sjo se teɾ’mina | en ‘mil noβe’sjento bei̯nti’kwatɾo | el ɣo’βjeɾno ðj o’ɾasjo ‘βah’ke | ke ‘eh en’tonse ðonde eh’taβa el poðeɾ eh’taβa ka’ʝendo en ‘una ‘tɾama ðe impopulaɾi’ða | i se βe’ia maɾ’kaðo su ðeroka’mjento ‖ ‘ɸwe a’ki en’tonse kwando uŋ  ‘ɠɾupo tanto mili’taɾe | komo tɾu’hiʝo keɾa ‘heɸe ðe la poli’sia  |  ʝ’kaso ðe ɸeðe’ɾiko βe’lahke | ke tam’bjen to’mo ‘paɾte en ehta ‘ɣɾaŋ kon’tjenda | de’rokan a o’ɾasjo’βahke paɾa peɾpe’twaɾse en el poðeɾ | o’ɾasjo ‘βahke ‘mah ‘βjen pɾeten’dia pɾoloŋ’ɠaɾ su ‘man’dato ðe kwatɾo a ‘sei̯ ‘aɲo ‖ a’sjendo un a’nalisi pɾo’ɸundo ðe ‘toda ‘esa sitwa’sjo | ʝ aða’tandola a la realiða ke ‘oi bi’βimo | paɾa no’sotɾo ‘no ‘e ðe ɣɾan soɾ’pɾesa ke toðo ‘ehto ɸe’nomeno po’litiko ke se ‘βjene_ⁿ ‘ðanðo en la re’puβlika ðomini’kana |a paɾ’tiɾ ðel ‘aɲo mil milnoβe’sjento noβenta ʝ ‘kwatɾo asja ‘ka | ‘teŋɠan ma’tise | komo mut͡ʃo di’ɾian noβe’ðoso | sino ‘mah bjen ‘eh el resul’taðo ðe ‘nwehtɾo pa’sao po’litiko ðonde toða’βja e’sihte la mal’da i̯ lamehkin’da | en toðo pro’seso elekto’ɾal

  • Hoy analizaremos en clase estos vídeos e intentaremos entre todos describir los rasgos fonéticos del español de América que presenta, con las herramientas teóricas y la terminología específica que hemos visto a lo largo del tema II

    Evo Morales entrevistado en CNNespañol

    Fragmento de Habanna, mi amor (2000, documental)

    En estos vídeos, que me ha facilitado el Prof. Antonio Torres, podéis escuchar diferentes realizaciones fonéticas de variedades americanas, así como reflexiones de los propios hablantes sobre sus dialectos, para familiarizaros con las cuestiones vistas en clase en el tema 2





    El manual del Español de América de Aleza y Enguita (2010); analiza la pérdida o mantenimiento de la -s según parámetros sociolingüísticos y la consecuente valoración que cada comunidad tiene del fenómeno:

    En Argentina se registra la debilitación de la /s/ final de sílaba (-s implosiva), que
    conlleva los fenómenos de aspiración y pérdida. Sin embargo, sobresale el
    mantenimiento de la implosiva en Santiago del Estero y en la franja noroeste de la
    frontera con Bolivia. En Buenos Aires predomina la aspiración sobre la pérdida, ya
    que esta última está estigmatizada. Concretamente, en la provincia de Buenos Aires, dentro de cada clase social, la reducción de /s/ parece más habitual entre varones. La pérdida es más frecuente en las clases bajas y menos en las medias, la superior representa un nivel intermedio. Esto se debe a la tendencia de la clase media a cometer ultracorreccciones, ya que utiliza el mantenimiento aspirado de la consonante como marcador sociolingüístico de clase.
    En otras zonas está menos sujeta a restricciones sociolingüísticas (…)las diferentes realizaciones de -s muestran la variable sexo como factor definitivo (…)
    Según se asciende en niveles ocupacionales, la pronunciación de /-s/ se produce con más frecuencia. Pero en todos los grupos profesionales, las mujeres presentan los máximos valores de realización de -s.
    En Paraguay la aspiración de la -s se produce en final de sílaba y palabra. La
    pérdida del sonido es general en el habla rural y en la de los hablantes urbanos de clase baja. Es favorecida por la situación del bilingüismo con el guaraní, el carácter rural y los sociolectos urbanos inferiores. Está relacionada, por tanto, con la condición indígena, rural o urbana marginal y popular de los hablantes.
    (…)En cuanto a Uruguay, aunque es frecuente la aspiración y pérdida de la -s
    implosiva, la conservación de la sibilante en posición final predomina en el habla culta, y la pérdida total es característica de los niveles sociolingüísticos bajos (…)
    En Chile es común la aspiración y la pérdida de -s final ante pausa, incluso en el
    habla informal de sociolectos urbanos instruidos. En zonas costeras es común la
    aspiración a final de sílaba

    Como os había indicado, mañana comenzaremos con el tema dos del programa: Rasgos fonéticos del español de América. Repasaremos algunas cuestiones básicas de fonética general, para ello os remito al libro que os recomendé El sonido en la comunicación humana: Introducción a la fonética del Dr. Eugenio Martínez Celdrán (Octaedro, 2003) o a cualquier manual básico de la materia. Además, para todo lo referente a la fonética del español de América tenéis un amplio capítulo en el manual on-line de Aleza y Enguita, así como en otros manuales del español de América que encontraréis en la bibliografía del programa.

    Os adjunto unos enlaces de gran utilidad para este tema, sobre todo por el material auditivo que aportan:

    De la Universidad de Iowa nos llega: una clasificación de los sonidos del español ordenados según criterios acústicos y representados gráfica y auditivamente, y una dialectoteca donde podréis ver fenómenos fonéticos ordenados por criterios geográficos y dialectales en general con informantes de diversas modalidades.

    Asimismo, el Instituto Cervantes elabora actualmente un proyecto panhispánico de recolección de audios representativos de las hablas hispanas, se llama Catálogo de voces hispánicas, cada muestra cuenta con una pequeña descripción de rasgos dialectales.